domingo, 1 de enero de 2034
Introducción - ¿Qué es esto?
Hasta ahora, se han quedado fuera unas setenta discografías más.
Este es un estudio de discografías, que tiene la intención de detectar todas esas canciones mayúsculas que NO son vox populi, que a lo mejor nunca han estado en el candelero, que a lo mejor hace muchos años fueron número uno pero hoy ya nadie se acuerda de ellas, canciones fantásticas que no salen como singles de un disco pero que son mejores, y si no ven la luz es porque la discográfica decide que no son comerciales, canciones fuera de catálogo de "Greatest Hits", donde siempre están las mismas, donde los magnates del decibelio deciden qué es bueno y qué no lo es.
Aquí no va a decidir la discográfica, aquí no decide la radio fórmula, aquí no deciden los millones de audiciones que marca Itunes, Spotify o Deezer.
Aquí decide la coherencia, el trabajo incansable de investigación, decide lo que por derecho jamás debe ser olvidado. Y es así porque estos cortes siempre tuvieron el potencial de alterar nuestro estado anímico, porque es música suprema, aunque a algunos no les rellene el monedero.
Lo dicho amigos, aquí no vais a encontrar melodías de "oído fácil", sino PERLAS en la oscuridad, joyas perdidas, caras B que hacen sombra a la cara visible, maravillas injustamente olvidadas. Y todo ello ordenado por grupos y artistas.
El trabajo de buceo y de recopilación ha llevado más de veinticinco años, y otros tantos que llevará, si puedo seguir manteniendo mis oídos limpios y si puedo continuar en la brecha con la inmensidad del proyecto. Proyecto que en realidad no tiene final, mientras siga haciéndose buena música.
Espero que disfrutéis tanto como yo, y que os maravilléis de todas estas "discotecas olvidadas" o cuando menos, poco conocidas, siendo -estoy convencido- más grandes aún que las que siempre nos han vendido.
Mi deseo es que este Blog sea una Base de datos de consulta, una herramienta por la cual cualquiera que desee conocer lo mejor de lo mejor (en el sentido "exprimidora de limón") de un determinado artista/grupo pueda hacerlo fácilmente sin esfuerzo, evitando largas, difíciles y muchas veces inaccesibles audiciones, y pueda disponer en el acto de una perspectiva más o menos sustanciosa del grupo en cuestión.
Intentaremos que el artista en estudio esté ya extinto o en fase terminal, para no tener que volver a él en un futuro.
He comprobado una y otra vez que muy pocos consiguen en su carrera alguna que otra obra excelsa, es muy difícil conseguirlo, por ello he definido un máximo de cuatro temas. Lastimosamente me he encontrado, tras el estudio de muchas discografías, bandas que no han logrado ni una sola canción para estar en este podio, por consiguiente alguien no muy avisado encontrará lagunas, vacíos. Que en realidad no son tales. No todo vale, ni tampoco cualquiera cosa puede estar aquí reseñada.
Algún iluminado sale de vez en cuando con la vulgaridad de que mis criterios son subjetivos. Por supuesto que lo son. Pero cuando uno se ha pasado la vida escuchando tanta música y tan variada y se tiene sensibilidad contrastada, esa subjetividad es menos subjetiva que la de la mayoría. Eso es un hecho. Y la prueba de que es así me la ofrecen además los expertos en un determinado artista, que están empapados de su fragancia y suelen estar de acuerdo con las selecciones.
Eso me va diciendo semana a semana que la brújula está correctamente calibrada.
miércoles, 26 de marzo de 2025
Sly Stone (So good to me) - (Greed) - 1975 / (L.O.V.I.N.V. ) - Ha Ha, Hee, Hee (1982)
Origen: Denton (Texas).
Periodo en solitario: 1975 - 1982.
Sly Stone, nacido como Sylvester Stewart fue el líder de Sly & The Family Stone (hay post de su grupo madre) desde sus comienzos en 1967 hasta su disolución en 1974. En los últimos tiempos de su banda familiar no aparecía en los ensayos y acaparaba casi la totalidad de las composiciones. Algo parecido a lo que le ocurrió a Peter Gabriel con Genesis. Ello, unido a un abuso de drogas, llevó a Sly a prodigarse en solitario, en sus términos, a saber: sacaría material cuando a él le diera la gana.
No tardó en firmar su magnífico debut en, "High on you"en 1975. Dos temas de este álbum seleccionados.
Seguimos. Su siguiente disco de 1976 (editado como Sly & The Family Stone -tenía remordimientos-) solo consigue un par de temas destacables. Lo mismo ocurre en 1979.
Pero cuando ya creíamos que todo el pescado estaba vendido para Sly, llega un álbum completamente funk setentero (aunque fue publicado en 1982) con descargas maravillosas como los dos temas en selección.
Por cierto, que este álbum tiene sonido muy paralelo a lo que estaban haciendo por esos años nuestros queridos EWF; no en vano Sly llegó a colaborar con ellos en 1990, cantando "Good time".
La historia posterior de nuestro ínclito es triste: solo colaboraciones puntuales dispersas en el tiempo, última aparición pública en 2008, informes que hablan de su ruina económica, que vive en una autocaravana, a expensas de los servicios sociales... todo muy lamentable y de pena, sobre todo porque no haya figura social que asista a uno de los mayores genios musicales de las últimas décadas, mejorando sustanciosamente el funk creado por James Brown y ofreciendo composiciones fantásticas e impagables en una trayectoria gloriosa que tampoco fue corta: de 1967 hasta 1982. Quince años.
Es la historia de siempre, muy injusta: genio se hace de oro y cae en las drogas porque no sabe gestionar su éxito. ¿Lo ayudamos o lo damos una patada por merluzo y por pura envidia? Lo damos una patada y que se joda. Es lo que ocurrió, no se puede pedir condescendencia para gente excelente cuando los que votan no lo son.
Sus últimos esfuerzos desde finales de los ´70 cayeron en saco roto. No daban beneficios. Se refugió en un espacio blanco y meditó... al revés.
Pero viva Sly, viva su modus vivendi, respeto para la desgracia autoinducida. ¿Nadie se para a pensar que a un ser lúcido como lo es Sly, le importe tres pepinos su situación actual, que la asuma conscientemente como otra forma de aprendizaje vital?
Por lo que he leído de su reciente autobiografía (publicada en 2023) creo que por ahí van los tiros. Un sabio, de sabios procederes: Saboreó el éxito y las mieles de los paraísos artificiales. Pero ahí sigue. Feliz, según cuenta.
Como anotó Goya en uno de sus últimos dibujos... "Aún aprendo". Eso es lo que yo, particularmente creo que hizo Sly con su vida posterior a los `80.
A destacar:
> Nothing less than happpiness / What was i thinkin´ in my head (1976).
> Remember who you are / Shine it on (1979).
> High, yell (1982).
miércoles, 19 de marzo de 2025
La Bionda (One for you, one for me) - 1978 / (Moonlight Palais) - 1979
Origen: Génova (Italia).
Periodo: 1972 - 1998.
La Bionda, traducido del italiano "La Rubia", fue un grupo genovés formado por los hermanos Carmelo La Bionda, considerados como pioneros en el estilo "disco" en Italia.
Editaron ocho discos, pero por el que se les recuerda es el de 1978, su año insigne.
Podría decirse que La Bionda es grupo musicovocal de un solo tema, pero hay otro track, mucho más desconocido, que merece estar en este podio.
A destacar:
> Johnnie, don´t go away (1978).
> Will she or won´t she (1979).
> Deserts of Mars (1980).
jueves, 6 de febrero de 2025
Dream Theater (The root of all evil) - 2005 / (Fall into the light - Barstool warrior) - 2019 / Sleeping giant (2021)
Origen: Long Island (EE.UU.).
Periodo: 1985 - hoy
Aunque no es una banda aún extinta, la abordamos ya porque es bastante viejuna y es improbable que nada más excelso pueda añadirse aquí.
Dream Theater es una superbanda en el sentido técnico y en onda metal progresivo.
¿Y qué es el metal progresivo? Para entender bien a esta formación hay que retrotraerse a los años ´70, y escuchar a agrupaciones como Genesis con Gabriel, o Yes en "The gates of delirium". Y, por supuesto, conocer algo de la evolución del metal hacia otros territorios.
Hay que recordar aquí a nuestros madrileños Ebony Ark (hay post) que, con la majestuosa Beatriz Albert, hicieron música paralela, y debo decir que no le fueron muy a la zaga a Dream Theater. Alguno de sus temas es incluso superior a lo mejor de esta banda. Ahí lo dejo.
A destacar:
> The alien - Invisible monster (2021).